LLámanos: +34 691 79 86 39
  • Empresas
  • Transparencia
  • Blog
  • Contacto
ASPACE MadridASPACE MadridASPACE MadridASPACE Madrid
  • Inicio
  • Somos
    • Misión, propósito y valores
    • Equipo
    • Transparencia
    • Calidad y Responsabilidad Social
    • Contacto
  • Hacemos
    • Para personas con Parálisis cerebral y sus familias
      • Información y orientación
      • Trabajo Social
      • Acompañamiento Psicológico
      • Asesoramiento Jurídico
      • Apoyo a personas y familias
      • Derechos y deberes de los usuarios
    • Para entidades socias
      • Furgoneta adaptada
      • Captación de fondos
      • Grupos de trabajo
    • Interlocución socio-política
    • Formación
    • Actividades en colegios
  • Red de entidades
    • Red de entidades
    • Servicios de nuestras entidades
    • Cómo asociarse
  • Parálisis cerebral
    • ¿Qué es la parálisis cerebral?
    • ¿Qué hacer ante un diagnóstico?
    • Cómo relacionarte con una persona con parálisis cerebral
    • Recursos y publicaciones
  • Colabora
    • Dona
    • Participa
    • Empresas
  • Actualidad
    • Noticias
    • Videos
    • Blog Contigo Somos Capaces

«La principal manifestación de violencia de género en mujeres con parálisis cerebral es la violencia psicológica y de control»

    Inicio Noticias «La principal manifestación de violencia de género en mujeres con parálisis cerebral es la violencia psicológica y de control»

    «La principal manifestación de violencia de género en mujeres con parálisis cerebral es la violencia psicológica y de control»

    Por ASPACE Madrid | Noticias | 0 comentarios | 25 noviembre, 2020 | 0

    Hoy 25 de noviembre se celebra el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia en la Mujer. Un día que nos gustaría celebrar sin que hubiera más víctimas mortales ni ahora ni en el futuro. Y es en este día donde hemos querido conversar con Ángeles Blanco, asesora jurista de Confederación ASPACE sobre la violencia que sufren las mujeres con parálisis cerebral y qué pueden hacer ellas y qué podemos hacer nosotros para ayudarlas ante posibles casos de abusos o violencia si ellas no pueden alzar su voz y defenderse de ese abuso.

     

    • Según la última macroencuesta publicada por el Ministerio de igualdad sobre la violencia en las mujeres, más del 55% de las mujeres con discapacidad han vivido a lo largo de su vida algún episodio de violencia de género, ¿en el caso de las mujeres con parálisis cerebral piensas se podría decir que hay una mayor vulnerabilidad?

    Los datos de la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019, que, por primera vez, ha desagregado los datos por situación de discapacidad, evidencian una de las principales consecuencias fácticas de la discriminación interseccional a la que hacen frente las mujeres con parálisis cerebral, por el hecho de ser mujeres y de encontrarse además en una situación de discapacidad.

    Las mujeres con parálisis cerebral y otras discapacidades afines presentan mayor vulnerabilidad hacia la violencia de género. Ello es así en la medida en que el 80% de las mujeres con parálisis cerebral tiene grandes necesidades de apoyo a nivel físico, cognitivo, o por una combinación de ambos. Esta dependencia de tercera persona sumada a la situación de pluridiscapacidad por parálisis cerebral, les sitúa, con carácter general, en un mayor nivel de discriminación social y violencia, donde se erige singularmente la violencia de género en sus diferentes manifestaciones.

    Específicamente y, en atención a las demandas registradas a lo largo de 2020 en el servicio de Asesoría Jurídica de Confederación ASPACE, la principal manifestación de violencia de género es la violencia psicológica y de control. En este sentido, preocupan especialmente los casos en los que la violencia se produce mediante el empleo de redes sociales, tanto por su dificultad de abordaje legal como por su grave impacto emocional.

    Asimismo, y en sintonía con la violencia estructural vivenciada por las mujeres con parálisis cerebral, destaca la violencia obstétrica y ginecológica. El 90% de las mujeres con parálisis cerebral no acude a consultas de Ginecología y Obstetricia. Esta carencia de servicios sanitarios femeninos se debe conjuntamente a la falta de accesibilidad en los recursos de especialidades médicas y a la situación de sobreprotección social de las mujeres con parálisis cerebral.

    • ¿Cómo reaccionar si eres testigo de una posible situación de violencia de género?

    Ante una situación de violencia de género, las personas testigo tienen la obligación legal de denuncia ante la Administración Pública. En concreto, las personas testigo han de recurrir al número de teléfono 016 o 016 on-line para personas usuarias de sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación (SAAC).

    Asimismo, en Confederación ASPACE pusimos en marcha el pasado mes de mayo un canal específico de atención a la violencia de género. Concretamente, las niñas y mujeres con parálisis cerebral podrán solicitar ayuda formal mediante contacto por WhatssApp en el número de teléfono 661 347 869. El servicio, enmarcado dentro del programa ASPACE por tus Derechos, acompaña legalmente a las víctimas y ofrece servicio de derivación a recursos sociales específicos en los casos que así lo precisan.

    • ¿Y en el caso de que seas una mujer con parálisis cerebral, con qué mecanismos puedes contar para defenderte legalmente hablando?

    Desde el punto de vista legal, las mujeres con parálisis cerebral cuentan con los mismos mecanismos legales frente a la violencia de género que una mujer sin discapacidad. Esto es, la denuncia ante los Fuerzas y Cuerpos y Seguridad del Estado como medio de iniciación del procedimiento judicial por delito de violencia de género.

    Asimismo, el abordaje de la violencia de género ostenta un carácter multidisciplinar. De este modo, intervienen también y necesariamente profesionales de trabajo social y psicología. El objetivo principal en todo proceso de violencia de género es la desvinculación de la víctima con su maltratador. Posteriormente, se ha de proceder a una recuperación psicológica basada en la reparación de la autoestima individual y de las relaciones interpersonales de la mujer. A tal fin, en la Comunidad de Madrid existen diversos recursos formales contra la violencia de género: Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual (CIMASCAM), Centros de Atención a la Familia ubicados en los diferentes distritos del municipio de Madrid o puntos de violencia de género en las diferentes localidades de la Comunidad de Madrid, entre otros.

    Finalmente, en los casos en los que la mujer se encuentre en situación de convivencia con el maltratador, resulta pertinente optar por la búsqueda de una solución habitacional adecuada a las necesidades de la mujer con parálisis cerebral. A tal fin, las casas de acogida han de contar con recursos humanos y materiales suficientes, así como diseñarse en atención a los presupuestos de accesibilidad universal.

    • ¿Cómo podemos detectar algún caso de violencia de género en mujeres con grandes necesidades de apoyo y problemas de comunicación?

    Las situaciones de violencia contra las mujeres siempre tienen un impacto negativo y, con ello, una huella visible y reconocible. Las mujeres con grandes necesidades a nivel cognitivo experimentan tristeza, cambios de humor, o desarrollo e intensificación de conductas disruptivas.

    Por su parte, las mujeres con parálisis cerebral usuarias de sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación (SAAC) verbalizan la situación de violencia del mismo modo que lo haría una mujer con comunicación oral.

    No obstante, en este orden de ideas resulta ineludible constatar la ausencia de reconocimiento formal de los SAAC en procedimientos judiciales. Este hecho que, nace de una previsión legal discriminatoria, imposibilita el acceso a la justicia bajo criterios de igualdad. De un lado, porque la Administración de Justicia carece de los recursos necesarios para el apoyo a la comunicación, consistentes básicamente en la contratación de profesionales de logopedia. Y, de otro, porque, como producto de ese no reconocimiento formal, la validez de los SAAC atiende a criterios discrecionales. Así pues, algunos operadores jurídicos impiden la testificación en calidad de víctimas de mujeres usuarias de SAAC. Por este motivo, desde Confederación ASPACE urgimos el reconocimiento formal de los SAAC como medio y fin a la consideración del colectivo de la parálisis cerebral como ciudadanía de pleno derecho.

    0
    016, abusos, agresión, Comunidad de Madrid, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, discapacidad, mujer, mujeres con discapacidad, parálisis cerebral, violencia

    Noticias relacionadas

    • Compensamos nuestra huella de carbono con una actividad de compostaje

      Por ASPACE Madrid | 0 comentarios

      El pasado 21 de mayo llevamos a cabo, en colaboración con la Asociación de Compostaje Comunitario de Hortaleza, una actividad que compensará parcialmente las emisiones de nuestra furgoneta adaptada. En esa mañana nos acompañaron tambiénLeer más

      0

    • Firmamos un convenio de colaboración con Crece Bien

      Por ASPACE Madrid | 0 comentarios

      ASPACE Madrid da un paso más en el cuidado de la salud mental y el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales de las personas con parálisis cerebral y sus familias. El pasado viernes firmamos un convenioLeer más

      0

    • Nunca se apaga la generosidad y creatividad de los profesionales de nuestra red

      Por ASPACE Madrid | 0 comentarios

      El lunes 28 de abril un apagón masivo afectó a toda la península. Desde ASPACE Madrid queremos rendir homenaje a los profesionales de nuestras entidades por su capacidad de actuación y su creatividad ante estaLeer más

      1

    • No te pierdas nuestra gran fiesta familiar

      Por ASPACE Madrid | 0 comentarios

      Un año más, organizaremos un encuentro lúdico para todas las personas con parálisis cerebral y afines de la Comunidad de Madrid, sus familias y las entidades que las atienden y acompañan. Esta fiesta tendrá lugarLeer más

      0

    • 8M, por las mujeres cuidadoras de personas con parálisis cerebral

      Por ASPACE Madrid | 0 comentarios

      Este Día Internacional de la Mujer, visibilizamos la realidad de las mujeres cuidadoras de personas con parálisis cerebral y daños cerebrales afines. Entrevistamos a nuestra presidenta, Agustina Borrás, madre de una mujer con parálisis cerebral,Leer más

      1

    Deja un comentario

    Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ¡Ayuda a nuestra organización!

    HAZ UNA DONACIÓN

    Últimas noticias

    • Compensamos nuestra huella de carbono con una actividad de compostaje 18/06/2025
    • Firmamos un convenio de colaboración con Crece Bien 22/05/2025
    • Nunca se apaga la generosidad y creatividad de los profesionales de nuestra red 30/04/2025
    • No te pierdas nuestra gran fiesta familiar 31/03/2025
    • 8M, por las mujeres cuidadoras de personas con parálisis cerebral 08/03/2025
    Tweets por ASPACEMadrid

    Comentarios recientes

    • Rehatrans en ASPACE Madrid crea el primer proyecto de empleo con apoyo para personas con parálisis cerebral
    • Rehatrans en #AYUDANOSACONOCERTE EL NUEVO PROYECTO DE ASPACE MADRID
    • Inicio
    • Quiénes somos
      • Misión, propósito y valores
      • Equipo
      • Transparencia
      • Calidad y Responsabilidad Social
      • Contacto
    • ¿Qué hacemos?
      • Para personas con Parálisis cerebral y sus familias
        • Información y orientación
        • Trabajo Social
        • Acompañamiento Psicológico
        • Asesoramiento Jurídico
        • Apoyo a personas y familias
        • Derechos y deberes de los usuarios
      • Para entidades socias
        • Furgoneta adaptada
        • Captación de fondos
        • Grupos de trabajo
      • Interlocución socio-política
      • Formación
      • Actividades en colegios
    • Red de entidades
      • Red de entidades
      • Servicios de nuestras entidades
      • Cómo asociarse
    • Parálisis cerebral
      • ¿Qué es la parálisis cerebral?
      • ¿Qué hacer ante un diagnóstico?
      • Cómo relacionarte con una persona con parálisis cerebral
      • Recursos y Publicaciones
    • Colabora
      • DONA
      • Empresas
      • Participa
    • Actualidad
      • Noticias
      • Videos
      • Blog Contigo Somos Capaces
    ASPACE Madrid
    Este sitio Web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación,realizar tareas de análisis y ofrecer un mejor servicio. Al pulsar el botón aceptar nos da su consentimiento a nuestra política de cookies: Política de cookies.Aceptar todoRechazarAjustes.
    Privacy & Cookies Policy

    Información general sobre privacidad

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por él. De ellas, las cookies clasificadas como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.
    Performance
    Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
    CookieDuraciónDescripción
    SRM_B1 year 24 daysUsed by Microsoft Advertising as a unique ID for visitors.
    Otras
    Otras cookies sin categorizar, son aquellas que están siendo analizadas y aún no han sido clasificadas en una categoría.
    Necesarias
    Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
    Anuncios
    Las cookies de publicidad se utilizan para ofrecer a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en todos los sitios web y recopilan información para ofrecer anuncios personalizados.
    Analíticas
    Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas del número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
    GUARDAR Y ACEPTAR
    Funciona con CookieYes Logo

    Somos

    Misión, propósito y valores

    Equipo

    Transparencia

    Calidad y Responsabilidad Social

    Contacto

    Colabora

    Dona

    Participa

    Empresas

    Hacemos

    Para personas con parálisis cerebral

    Para entidades

    Interlocución socio-política

    Formación

    Actividades en colegios

    Actualidad

    Noticias

    Vídeos

    Blog

    Red de entidades

    Red de entidades

    Servicios de nuestras entidades

    Cómo asociarse

    Parálisis cerebral

    ¿Qué es la parálisis cerebral?

    ¿Qué hacer ante un diagnóstico?

    Cómo relacionarte con una persona con parálisis cerebral

    Recursos y publicaciones

    691 79 86 39

    aspacemadrid@aspacemadrid.org

    Facebook-f Twitter Youtube Linkedin Instagram
    Copyright © 2025 ASPACE Madrid | Todos los derechos reservados
    Menú
    • Política de privacidad