- El 23 de enero se celebró la segunda jornada formativa de personal docente y orientadores de ASPACE Madrid.
- El evento se organizó en colaboración con el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específico de Discapacidad Motora de la Comunidad de Madrid.
ASPACE Madrid celebró el 23 de enero su segunda jornada formativa de personal docente y orientadores. La jornada, enmarcada dentro del proyecto “ASPACE en tu cole”, tuvo lugar en la sede del CEAPAT, y se organizó en colaboración con el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específico de Discapacidad Motora de la Comunidad de Madrid (EOEP).
Esta segunda edición, titulada “Jugando con la inclusión”, abordó las diferentes formas de fomentar la participación de los niños y niñas con discapacidad motora en los contextos lúdicos que se dan en el ámbito escolar. El evento contó con una gran participación, pues asistieron unos 80 profesionales, 20 más que en la primera edición.
Agustina Borrás, presidenta de ASPACE Madrid, inauguró la jornada poniendo el valor el proyecto “ASPACE en tu cole”, con el que hemos alcanzado ya a 2.768 alumnos y 176 profesionales. Posteriormente, se produjo la apertura institucional, a cargo de D. José Ignacio Martín Blasco, viceconsejero de Política Educativa de la Comunidad de Madrid. Martín Blasco destacó que “la inclusión no es un camino fácil. Todas las modalidades educativas son inclusivas y la educación es el motor de la sociedad”.
La jornada estuvo dividida en dos mesas redondas, primero una teórica y después otra con un enfoque más práctico, pero ambas con intervenciones de alto nivel. Tras la apertura institucional dio comienzo la primera mesa redonda, moderada por Marisa Pérez, trabajadora social de ASPACE Madrid. En esta mesa participó, en primer lugar, Dª. Helena Perlado, directora del Equipo Específico de Discapacidad Motora de la Comunidad de Madrid, que resaltó la importancia del juego y la accesibilidad de los patios inclusivos.
Acto seguido intervino Ana Albuquerque, abogada de ASPACE Madrid, quien proporcionó herramientas para asegurar que se ejerza el derecho al juego, un derecho fundamental para todos los niños y niñas. Posteriormente, Cristina Martín, psicóloga de ASPACE Madrid y mujer con parálisis cerebral, habló de la importancia de un espacio de juego y de interacción desde el punto de vista psicológico con experiencias en primera persona. La encargada de finalizar la primera mesa fue Cristina Alcaide, técnico de la Fundación Ana Valdivia, que explicó cómo se desarrolla un proyecto de patios inclusivos.
La segunda mesa redonda estuvo moderada por Agustina Borrás. En primer lugar, intervinieron Irene Santamaría Teclesmayer, directora del CEIP Marqués de Suanzes de Madrid, y Carolina Ortega Herrera, jefa de estudios, que hablaron de la experiencia del centro después de varios cursos con un patio inclusivo.
A continuación, por parte del IES Pablo Neruda (Leganés), participaron Ana María González Gutiérrez, profesora de Biología, Delia Araque Segura, orientadora de este instituto, y Joel Gutiérrez Gutiérrez, estudiante con parálisis cerebral. En primer lugar, las profesionales hablaron del proyecto «Patios Inclusivos Dinámicos«, cuyo objetivo es promover la inclusión de todos los alumnos en el recreo a través de actividades muy variadas, desde ligas deportivas hasta un club de lectura. Joel, por su parte, contó los beneficios de los patios inclusivos desde su perspectiva de alumno con parálisis cerebral y como uno de los coordinadores del proyecto.
Posteriormente, Sandra Pereira, arquitecta experta en Accesibilidad Universal, explicó las características que debe tener un parque infantil inclusivo. Asimismo, presentó el Manual de Accesibilidad para espacios públicos urbanizados del Ayuntamiento de Madrid. La jornada finalizó con una charla coloquio en la que los asistentes pudieron hacer algunas preguntas a los ponentes.
0
Deja un comentario